Inicio » Enduro Extremo » Se deja de hacer la popular Getzen Rodeo alemana? En Argentina pasa algo similar?

Se deja de hacer la popular Getzen Rodeo alemana? En Argentina pasa algo similar?

En el enduro europeo se habla por estos días, de la sorpresa que causo observar el cartel de “One last dance” (Un último baile) en la Getzen Rodeo alemana, el mega evento del hard enduro mundial, que consagró hace pocos días a Manny Lettenbichler. Sobre las razones que llevarían a desaparecer a la competencia mas importante del enduro alemán, desde la organización expresaron que deben revisar, si existe a futuro el compromiso y la energía de enfrentar todo el trabajo que implica organizarlo, una vieja y eterna discusión que muchos ignoran, en cuanto no solo a los costos que conlleva orquestar eventos de magnitud, sino también los permanentes obstáculos que se enfrentan en cuanto a permisos, junto a los desafíos y riesgos económicos que se afrontan, generalmente sobre las espaldas de pequeños grupos de personas agrupadas en clubes o reducidas asociaciones. Justamente esta noticia llega desde Europa, en momentos donde en redes han puesto en discusión, los costes del Rally Transmontaña, sin dudas el evento mas importante del enduro puro de la Argentina, que buscando sostener sus estándares, largo recorrido y tradición, exige con el paso de los años mas trabajo, profesionalización de sus áreas y por consiguiente, sus costos organizativos y el de los pilotos en poder participar.

 

La Getzen Rodeo tiene 11º ediciones disputadas y es una de las carreras mas valoradas del calendario tanto por los pilotos como por el público que se vuelca masivamente a su paso

 

Casi siempre con poca profundidad, se aborda la discusión de lo complejo que resulta la organización de eventos de nivel en el enduro, por supuesto a nosotros nos interesa el doméstico y regional, pero cuando llegan estas noticias desde el “primer mundo”, donde a diferencia de Latinoamérica, se cuenta con grandes aportes de mega sponsors (Red Bull, 24MX, Monster, etc.), con generalmente costos de participación mayores que en esta parte del mundo (Una inscripción al Romaniacs ronda los 2000 euros), grandes coberturas mediáticas de los medios mas importantes del planeta y una afluencia de público siempre multitudinaria, no deja de llamar la atención que aún así, los organizadores como en este caso Matthias Schubert de la Getzen Rodeo, expresen que será muy difícil concretar una 12º edición de la carrera, por la demanda de trabajo y energía que su organización exige año tras año, exhibiendo a corazón abierto, la visión desde el otro lado del mostrador, donde la mayoría de ese trabajo no se ve ni se percibe por parte del piloto y del público, que solo lo pueden observar en el evento mismo ya en ejecución.

 

El Córdoba Sierras Challenge uno de los eventos que pasó por cuatro distintos organizadores, tres de ellos con intentos fallidos y que recién en 2025 parece haber encontrado un rumbo prometedor como clásico dentro de una provincia de tradición muy fuerte junto al enduro. (Flor Martorelli)

 

Como comunicadores nos debemos un trabajo en profundidad sobre esta problemática, para poder mostrar un poco mas allá de la superficie, lo que implica ejecutar una organización con pretensiones y ni que hablar eventos que compongan un torneo anual, ya que hemos visto desaparecer o dejar de evolucionar, más eventos de envergadura de los deseados, mientras esto favorece la proliferación de eventos más pequeños, con menos inversión, menos trabajo detrás y por ende, menos nivel, después de todo en cuantas ocasiones, muchos de los torneos provinciales han visto cambiar su curso y sus promotores, a manos generalmente del cansancio y el desgaste que se genera, cuando se empiezan a buscar darle un salto de calidad a sus eventos. 

 

Desafío ASER en San Juan tuvo tres ediciones entre 2017 y 2019 pero a pesar de contar con la organización del experimentado club sanjuanino no pudo seguir avanzando, así como otros grandes eventos como el Desafío del Litoral, el Enduro de la Primavera, el ExP (Enduro por parejas), La Cancha, etc. (Foto: Mototime Argentina)

 

Una cosa parece estar clara y es que sin la unión de los pilotos, el público y las empresas/marcas que se benefician de las competencias, el enduro como deporte motor y amateur, se encuentra en serias desventajas para evolucionar, sobre todo cuando las organizaciones enfrentan obstáculos restrictivos ambientalistas, dificultades en conseguir apoyos económicos, impedimentos gubernamentales y muchas veces incluso, frentes de crítica interna muchas veces menores, pero que contextualizado en un deporte de bajo impacto mediático, suele restar impulso y sumar trabajo extra.

 

Matthias Schubert (Getzen Rodeo)

Es mucho trabajo, como puedes imaginar. Invertimos muchísimas horas en la planificación y organización, pero lo hacemos por pasión y como equipo. En este momento, no sabemos si queremos seguir, porque solo lo haremos si todavía está ahí el deseo y la motivación de entregarnos al cien por cien. No nos importa trabajar duro, pero como club y como grupo necesitamos esa voluntad colectiva de seguir adelante, y ahora mismo no estamos seguros de tenerla.

 

 

Fuera de la competencia también hay otros eventos que se extrañan, como las clásicas clínicas de enduro del SICER, que dejaron de hacerse precisamente por el enorme trabajo y compromiso que llevaban realizarlas a buen nivel y sobre las espaldas de un grupo reducido de trabajo. Por allí pasaron como profesores, pilotos de talla como César Giordanengo, Kevin Benavides, Gustavo “Dole” Cerutti (Foto), el español Lorenzo Santolino, Marcelo “Flaco”Sánchez, el profe Chapeta y muchos más. (Foto: Mototime Argentina)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Auspicio esta nota

Una respuesta a Se deja de hacer la popular Getzen Rodeo alemana? En Argentina pasa algo similar?

  1. Asoc Cba Pilotos Responder

    1 noviembre, 2025 en 11:44

    Muy buena nota! totalmente de acuerdo, cada vez menos eventos y campeonatos serios.
    Dejan de lado algo muy importante: las federaciones, no las nombraron ni una sola vez.
    En muchos casos son organizaciones anacronicas feudales con personas que se perpetuan en el lugar haciendo imposible el cambio y que no aportan nada al deporte ni los eventos, solo mas gastos!
    Tampoco mencionan el tema seguros, muy oscuro todo, como una sola empresa acapara la mayoria de los eventos cobrando primas altisimas y sin responder cuando hay accidentes (recuerden el caso de taro pico en capilla del monte)

    Los organizadores tambien tienen que escuchar a los pilotos, asi como tambien paso en el hixpania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.